La lección del Louvre

París : La Pirámide del Louvre cumple 20 años y celebra su éxito. Coloquios, conciertos y proyecciones luminosas, entre los actos programados para la ocasión.

El acceso del arquitecto Ming Pei

De ArquitecturaS: el hecho constructivo – con acento digital

La pirámide del Louvre, monumento dentro del monumento que atrae a tantos amantes del arte y turistas como la mismísima Gioconda, cumple hoy 20 años desde que fue erigida en el centro histórico de París, y lo celebra con un sinfín de actos culturales y artísticos. Coloquios, conciertos, proyecciones luminosas, conferencias, publicaciones, sesiones de cine y paseos “nocturnos” musicales recordarán a lo largo de este mes de abril que el promotor del proyecto, el presidente socialista François Mitterrand, la inauguró el 30 de marzo de 1989.
El encargado de construir el vistoso edificio acristalado que transformó la faz del Louvre y en cierta forma de París fue el arquitecto chino-estadunidense Ieo Ming Pei. Mitterrand provocó una violenta polémica nacional con su deseo de instalar una obra tan vanguardista en el corazón del antiguo palacio real fundado por Carlos V el Sabio (1338-1380) sobre el fortín construido en 1190, junto al Sena, por el rey Philippe Auguste. La obra de Pei se insertaba en un plan que muchos calificaron de faraónico, que incluía emblemáticos edificios como el Arco de la Defensa, la Opera de la Bastilla, la Gran Biblioteca Mitterrand o la rehabilitación de la Estación de Orsay, hoy Museo dedicado al siglo XIX y los impresionistas.

 La Pirámide del Louvre cumple 20 años y celebra su éxito · ELPAÍS.com.

 

“… La semana pasada cumplió 20 años la Pirámide del Museo del Louvre. Es interesante por la enseñanza que nos puede brindar en este momento la epopeya de I.M. Pei para concretar la remodelación del viejo museo parisino. En su época, no fueron pocas las voces que se alzaron contra la obra. “Inapropiada intromisión en una obra maestra de la arquitectura”, “diseño que hace mal a la vista” o, simplemente, “Adefesio” fueron algunos de los adjetivos que recibió la nueva empresa. Veinte años después, el éxito de la Pirámide es la postal más característica del Louvre.
En el ‘89 nadie reparó en que el Louvre, un palacio devenido en museo cuatro años después de la Revolución Francesa, era cualquier cosa menos una estructura coherente. Al palacio real, fundado por Carlos V el Sabio (1338-1380), se le sumaron nuevas alas y ampliaciones que concluyeron con el completamiento de las principales fachadas durante el siglo XIX. Un verdadero pastiche histórico que suele leerse como una unidad, porque todo parece “viejo”…”

La lección del Louvre 

(Miguel Jurado. Editor de ARQ.mjurado@clarin.com)

Sobrevivir

smsevilla clavadores mostar

 

(…)  Deiciseis  años después, los restos de la batalla siguen presentes. El Stari Most, el Puente Viejo, el símbolo que desde el siglo XVI unía las dos orillas de la ciudad otomana separadas por el río Neretva, quedó hecho fosfatina. Durante dos largos años, con sus respectivos inviernos heladores, el llamado Consejo de la Defensa Croata (HVO) sometió a Mostar a un asedio inhumano. Más de 120.000 personas tratadas como ganado. Una guerra fraticida, sin tregua. Los 30 metros de longitud del Puente Viejo hoy Patrimonio de la Humanidad se cruzaban a la carrera. Los francotiradores y la artillería croata ensayaban aquí su tiro al blanco. Hoy conviene pasear por la orilla mulsumana del río y observar como dos supervivientes de aquella guerra se lanzan al agua como proyectiles humanos. Quizá para mostrar a los turistas de la guerra la metralla que llevan tatuada en su piel. Quizá para no olvidar el miedo que sintieron.

Estos clavadores de Mostar eran milicianos instruidos en el cuerpo a cuerpo para poner fin al martirio de la ciudad. Frente a un Ejército bien armado, ellos compartían el fusil y la ametralladora. Hoy calzan zapatillas de deporte, usan bañadores speedo y cobran en dólares la función de lanzarse al vacío desde 20 metros de altura ante la mirada atónita y los grititos de sobresalto de algunos visitantes que creían haberlo visto todo sentados frente a un televisor.

En las callejuelas de Mostar, los puestos de té alivian los oscuros recuerdos. El casco antiguo está a medio reconstruir. La parte alta de la ciudad musulmana, el Stari Grad, mantiene congeladas la señales de su largo cautiverio. Las fachadas siguen arañadas por la metralla, las casas están reventadas por las granadas y el parque central continúa lleno de estelas que se alzan como un Ejército silencioso e inútil. Los Dula, Halim, Salko, Mirza, que acaso un día jugaron al escondite en estos jardines de azaleas, duermen hoy bajo tierra. El muftí el encargado de la interpretación de los textos sagrados islámicos sigue rezando sobre el silencio de sus tumbas. En la otra orilla… (…)

Antes del conflicto, el 40% de los habitantes de Mostar eran musulmanes, el 35% croatas y el resto, serbios. Hoy nadie habla de porcentajes. 

 

Más en  Público – ‎27/08/2009‎:

Mostar, los clavadores de Stari Most lograron sobrevivir  

publico

Turina y Sevilla

Joaquín turina ©www.joaquinturina.com

II FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA JOAQUÍN TURINA

Del 7 al 13 de septiembre se celebrará la segunda edición del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina, nacido con carácter bienal y cuyo objetivo prinmcipal es contribuir a la excelencia de la vida musical en Sevilla. Clases magistrales y conciertos se unen en una experiencia abierta al público con entrada libre a las clases. Son sus directores artísticos la pianista Benedicte Palko y el vilonchelista Israel Fausto Martínez, y tiene como presidente de honor al vilonchelista Janos Staerker.

En esta edición podrán escucharse algunas de las obras más significativas de grandes compositores junto a obras camerísticas de Joaquín Turina. Beethoven, Saint Säens, Mendelssohn, Vivaldi, Shostakovich, Debussy, Poulenc, Bramhs, C.P.E. Bach y Mozart, entre otros, acompañarán al maestro Turina del que podrán escucharse el Sexteto con Piano “Escena Andaluza” op. 7, en el concierto inaugural (jueves 10), El Poema de una sanluqueña, op. 28 (viernes 11) y el Cuarteto con Piano en la menor, op. 67 (domingo, 13).

Como bien señala José Luis Turina en la presentación del Festival: “El hecho de que el contenido del festival lo constituya básicamente la música de cámara de Joaquín Turina va a permitir tanto su divulgación a nivel generalizado, como la profundización por parte de intérpretes, cursillistas e investigadores en lo que sin duda constituye el bloque de obras camerísticas más sólido e interesante de la música española de ese periodo, y en la que el compositor puso todo su dominio técnico al servicio de la integración de la música de contenido incuestionablemente español en las principales corrientes estéticas europeas del momento”.

Los conciertos se celebrarán en algunos de los espacios más emblemáticos de la Sevilla monumental. Entre otros, la magnífica Iglesia del Monasterio de la Cartuja, la Casa-Palacio de la Familia Salinas, que colabora de este modo en dotar al festival de un marco inédito para el público, abrigando el concierto inaugural en lo que es su propia casa, y «Capitanía General», con su incomparable teatro, que también abrirá excepcionalmente sus puertas al público en el concierto de clausura.

Las clases magistrales serán impartidas por los propios intérpretes de los conciertos que durante toda la semana convivirán con los alumnos. Los profesores invitados este año son: Tsuyoshi Tsutsumi, James Dunham, Felix Ayo, Javier Aragó, William Coleman, Felix Ayo, Javier Aragó y Esther Hoppe. Las clases, abiertas al público, se impartirán del 6 al 13 de septiembre, en el Conservatorio Cristóbal de Morales.

Treinta estudiantes procedentes de diferentes países formarán parte del alumnado activo de las 51 horas que comprenden las clases magistrales en las que se presentarán e interpretarán parte del repertorio del concierto de alumnos. Una oportunidad única para el aficionado o el estudiante por libre que pueda asistir a estos ensayos pues sin duda disfrutará mucho más del concierto al que podrán asistir el día 13 de septiembre en el salón de actos de dicho Conservatorio, a las 12 del mediodía.
Este festival, uno de los más jóvenes de nuestro país, anima a estudiantes y aficionados a colaborar como voluntarios en la organización.

Más información aquí
y en docenotas.com

Entre dos canastas

Puente de Mostar

Hace trece años, todas las televisiones del mundo salpicaron sus informativos con cruentas imágenes de la Guerra de los Balcanes. El nudo de las operaciones se localizaba en Mostar, capital oficiosa de Bosnia Herzegovina. La ciudad -imagen de la tolerancia durante décadas por la idílica coexistencia de las comunidades serbia, bosnia y croata- casi desapareció del mapa presa de una vorágine de violencia total. Sus protagonistas, los propios habitantes, hasta ese momento cordiales vecinos.

Los baskonistas Zoran Planinic y Mirza Teletovic vivieron aquella pesadilla en primera persona. En carne viva. A pie de cámara. Durante aquella época tan sólo eran dos chavales más, a quienes sus padres trataban de proteger de cualquier peligro. Lo consiguieron. A fuerza de pasar semanas escondidos en los sótanos de sus viviendas. Como otras muchas familias.

Este dúo pone cara a las dos principales comunidades que conforman Mostar en la actualidad. El base, cristiano croata. Musulmán bosnio, si se le pregunta al bisoño ala-pívot. Oeste y este de la urbe. Nunca coincidieron en aquel infierno. Hoy son «compañeros y amigos». Un ejemplo de tolerancia. Y, aunque no olvidan un pasado tan cruel, prefieren mirar al futuro con esperanza. Hermanados.

Voladura del puente

Planinic, de 24 años, posee la nacionalidad croata y es internacional absoluto con ese país. Gracias a un tratado especial suscrito por los gobiernos de Croacia y de Bosnia, todos los nacidos en la zona oeste de Mostar pueden adquirir ese pasaporte. «Me siento y soy croata», recalca el jugador, que tiene la doble nacionalidad.

Durante la guerra, musulmanes y cristianos se aliaron para expulsar a los serbios. Cuando lo lograron prendió un nuevo conflicto entre ellos. El clímax de aquella atrocidad se vivió el 9 de noviembre de 1993. Aquel infausto día, la artillería croata voló el puente de Mostar, el símbolo de este enclave patrimonio de la Humanidad. La imagen de la tolerancia saltó por los aires. Fue el momento más crítico.

«Afortunadamente, las cosas están cambiando. La gente está viviendo ahora en cierta armonía, casi como antes» (de la guerra), subraya Teletovic, de 21 años. «Pero, por ejemplo, yo no puedo moverme con tranquilidad en la zona musulmana», le rebate su director de juego. «Puedes entrar, pero te sientes incómodo y lo mismo les ocurre a los habitantes del barrio ante mi presencia». Su compañero, sin abrir la boca, hace un gesto de aprobación.

¿Cómo superaron un episodio tan duro? «Pasaba todo el tiempo en el sótano de casa, sin salir al exterior. Oía los aviones militares, el paso de los camiones…», rememora Planinic, que los primeros seis meses de contienda estuvo desplazado en Croacia.

«Éramos muy jóvenes y, realmente, no eres demasiado consciente de lo que está sucediendo en realidad y por qué. Incluso llegabas a pensar que era algo normal», agrega el base. Teletovic superó idéntico calvario. «Ni siquiera podíamos ir a la escuela», admite. El ‘cuatro’ vivía -su familia aún lo hace- en una aldea situada a diez kilómetros de Mostar. «Mi pueblo fue atacado y recuerdo que la cancha donde deberíamos entrenar fue destruida», cuenta.

Se calcula que aquel enfrentamiento bélico dejó en Bosnia más de 200.000 muertos, 1,2 millones de refugiados y una cantidad similar de desplazados internos. Las ciudades de Mostar, Srebrenica y Sarajevo fueron las más afectadas por la ola de combates.

(…)

Hoy, en Mostar y sus alrededores quedan pocas huellas de aquel sinsentido. El ‘Puente Viejo’ (Stari most) fue reconstruido en 2004 gracias a una generosa donación de la Unesco. Y sus 125.000 habitantes tratan de restañar heridas. Incluso se está gestando una incipiente industria turística. «Mucha gente en esta parte de Europa piensa que todavía hay fronteras y problemas, pero no es así. Hay edificios, escuelas, se está construyendo mucho… Para mí es un sitio normal», considera el ala-pívot azulgrana, que vuelve a su hogar a la menor ocasión.

Una vez reestablecida la paz, Zoran y Mirza trataron de recobrar su infancia. El deporte de la canasta se convirtió en la principal senda hacia la normalidad, hacia una vida mejor. «Cuando acabó la guerra empecé a jugar al baloncesto y sólo pensaba en el baloncesto. Cuando eres joven no das importancia a la guerra. Jugar era una especie de válvula de escape. Se trataba de la mejor opción para no detenerse en todo lo que había sucedido», asume Teletovic, uno de los puntales de la selección bosnia.

Lo hicieron tan bien que enseguida despuntaron. El elegante Planinic, a través del legendario Cibona, se plantó en la NBA con 21 años. La pregunta es cuánto durará en el Baskonia. Teletovic se curtió en la novel competición local y, previo paso por Bélgica, trata de amoldarse ahora a la exigencia del TAU.

Tanto uno como otro aprecian la suerte que han tenido. «Somos privilegiados», concreta el base. «Es genial cuando se te acerca un chico a pedirte un autógrafo. Te da motivación extra para continuar, para seguir trabajando duro». Teletovic añade que «soy joven aún y cada día estoy descubriendo nuevas cosas gracias a este deporte». ../…

Es el baloncesto. La oportunidad de sus vidas .

Fuente: © TAU Baskonia/noticias.info/

basuet sevilla

Cámaras para ver el avance de las obras de Metrosol-Parasol

Durante este otoño  la ciudadanía podrá ver cómo la primera copa de los parasoles de madera del Metropol-Parasol comienza a extenderse a 22 metros de altura sobre la milenaria plaza de La Encarnación.

El avance del diseño del arquitecto alemán, Jürgen Mayer, alcanza tal proyección nacional e internacional que está siendo seguido en foros internacionales porque forma parte de una nueva generación de proyectos urbanos. Mientras, para ofrecer una mayor información a los ciudadan@s, la web http://www.sevilla.org/urbanismo aloja dos cámaras para ver el avance de las obras a tiempo real de manera que todo el que quiera desde cualquier parte del mundo pueda seguir en directo el crecimiento de «las setas». Una vez que han concluido los trabajos de recubrimiento de madera de los 6 troncos de los parasoles del proyecto Metropol-Parasol, la atención de los técnicos, bajo la supervisión de la Delegación de Presidencia y Urbanismo, está centrada ahora en los trabajos previos de montaje de la copa del P2 que empleará más de 60 toneladas de madera y que comenzará a construirse a mediados de octubre. El último tronco en terminarse ha sido el que está ubicado en la propia plaza de ³La Encarnación², el P6, que en un futuro muy próximo se unirá con una pasarela aérea, también de madera, con el tronco P5 de 40 metros de longitud. Cada tronco ha requerido en torno a 60 piezas de madera, algunas de más de 4 toneladas de peso, que fueron trasladadas el pasado 9 de junio desde Alemania en transporte especial por carretera a razón de un camión por semana, es decir, 20 toneladas de madera repartidas en 10 piezas en cada transporte. Los parasoles han sido diseñados como una estructura ligera de madera y se erigen sobre el yacimiento arqueológico, alzándose como una obra de arte contemporáneo. Las columnas o troncos constituyen prominentes zonas de acceso: hacia abajo se accederá al museo arqueológico, y hacia arriba a la plaza y al mirador, estableciéndose así una excelente conexión entre la ciudad antigua y la moderna. La altura adecuada de la estructura permite ofrecer grandes vistas y que la plaza ³respire² sin romper la armonía del paisaje urbano. El proyecto, además, utiliza en toda su amplitud el espacio urbano existente. La colocación de madera es una actuación compleja en la que están interviniendo equipos de trabajo localizados en España y en Alemania, concretamente, la empresa Finnforest es la encargada de ejecutar estos trabajos de recubrimiento mediante una estructura que en total pesa 2.000 toneladas y está unida por 4.000 nudos calculados iterativamente. Se trata de la primera vez que en el mundo que se ejecuta un trabajo de madera de este calibre, si bien Finnforest, especialista en la adecuación de madera para uso arquitectónico, ha colaborado en proyectos como el Palacio de Justicia de Antwerpen en Bélgica, el jardín de invierno de Sheffield, la montaña rusa de madera en parque de atracciones en New Jersey o la cubierta de la Expo Dach de Hannover. En Alemania se han elaborado los tableros microlaminados de distintos grosores con la madera ya tratada químicamente (con un tratamiento antibacteriano) que luego se cortan según los requisitos del proyecto. Por su parte en Sevilla se aplica un revestimiento de poliuretano a esta madera que tarda en secar únicamente dos días. Hay que señalar que los protocolos que certifican la madera que se utiliza para el recubrimiento de los parasoles permiten constatar el origen de la madera y de las buenas prácticas ambientales a las que se ha sometido, promoviendo así una gestión forestal sostenible y la lucha contra las talas ilegales. El Ayuntamiento ha aprovechado para acompasar la actuación con las obras de renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento de agua de todo el entorno, que habían quedado muy obsoletas, así como la repavimentación de la Plaza de la Encarnación y calles adyacentes para recuperar este espacio universal para la vida ciudadana de sevillanos, sevillanas y visitantes. La plaza de la Encarnación ha sido un sitio escogido por las civilizaciones que habitaron en Sevilla para dejar la huella de su paso por nuestra ciudad y así será en nuestro tiempo con el proyecto Metropol-Parasol .

80%

Con la creación del anterior Plan Estratégico de Sevilla, se puso de manifiesto por primera vez que la ciudadanía podía participar en los designios de su propia Ciudad. Dicho Plan, el de 2010, resumía los objetivos y prioridades para toda una década. Un método de trabajo y unos objetivos que ahora, a poco de su finalización, se han completado en torno al 80%.

Se han logrado los objetivos propuestos en cada área de intervención, mediante el desarrollo de los proyectos. De entre todos ellos destacan los relativos a la peatonalización como la Avenida, la Piel Sensible o la Alameda, incluido el Metro_Centro. Todos ellos han logrado generar una nueva visión del espacio público. Pero además, de entre todos los objetivos cumplidos, también destacan muchos otros como el Plan Municipal de la Vivienda, la construcción de carriles bici por toda Sevilla, las dotaciones sociales y deportivas en los barrios así como el Metro. Todo ello se ha hecho siguiendo un modelo de sostenibilidad que también ha estado presente a la hora de abordar proyectos de movilidad. En definitiva, durante estos años, Sevilla ha avanzado en pro de la consecución de importantes objetivos como son la ampliación y modernización del sistema productivo, tecnológico e industrial; la Ciudad como referente cultural y creativo; la configuración de Sevilla y su área metropolitana como nodo logístico del Sur occidental de Europa con alta conectividad regional e internacional o la movilidad más fácil, sostenible y accesible para todos. Otros retos, sin embargo, aún están en marcha como es el caso de la Encarnación -cuyo proyecto revitalizará totalmente una zona emblemática-, la ordenación del tráfico con el sentido único, la ampliación del tranvía o las nuevas vías SE-40 y S-35.

Busitel : inglés en el autobus

Busitel, la tele de los autobuses de Sevilla, emitirá durante el curso escolar 2009/2010 pequeños espacios formativos de conocimientos básicos de inglés en el sistema audiovisual
instalado en los autobuses. En concreto, dichos espacios didácticos incorporan conceptos y vocabulario básicos del idioma con especial atención a aquellas temáticas especialmente relacionadas con la ciudad de Sevilla;sus tradiciones; festividades, etc…

Obras,obras,obras

Todos  sabemos que la vida de los barrios está en sus calles y en sus plazas que se convierten en lugar de reunión de los vecinos. Poreso con una obra no se trata sólo de remodelar un espacio urbano que estaba deteriorado, que también; no se trata sólo de adaptar y modernizar las redes de abastecimiento y saneamiento, las de riego, gas, telecomunicaciones, alumbrado público, semáforos y red eléctrica, que también. Se trata, sobre todo, de recuperar un espacio de convivencia para el barrio que sea agradable y cuente con naranjos, césped y parterres. Pero además, estas obras están sufragadas por los Fondos Estatales de Inversión Local para el Empleo, lo que significa que, además, están creando empleo en la ciudad de Sevilla, con todo lo que eso significa. Cuando esten terminadas estas obras, además, se habrán eliminado muchas barreras arquitectónicas que existen actualmente y van a permitir también acondicionar nuevas zonas para el aparcamiento y regularizar las ya existentes lo que también espero que redunde en el beneficio de los vecinos y vecinas . Pero me gustaría destacar hoy aquí el importante esfuerzo que estamos haciendo desde el Ayuntamiento de Sevilla, contando con los fondos estatales como ya les he dicho. Hemos conseguido que todos los sevillanos sean conscientes que el mes de agosto es sinónimo de obras en la ciudad. No sólo porque técnicamente es la época más adecuada para hacerlas, sino también porque es la que menos perjuicio causa a los ciudadanos. Es cierto que, en la mayoría de los casos, los trabajos en la calle se extienden varios meses más allá de agosto pero así, al menos, minimizamos las molestias en todo lo posible. Desde el Ayuntamiento de Sevilla estamos ejecutando ahora mismo 148 obras distintas repartidas por los diferentes distritos de la ciudad, con un presupuesto total de 123,7 millones de euros con cargo al Plan 8.000. Pero no son las únicas obras que estamos llevando a cabo. También contamos con otras 6 intervenciones por valor de 17,6 millones de euros con cargo al Plan Proteja, el programa de transición al empleo de la Junta de Andalucía. Y la Gerencia de Urbanismo continúa ejecutando el Plan de barrios e invirtiendo en numerosos puntos de la ciudad. Como alcalde de la ciudad, he pedido a todos los sevillanos, este año especialmente, un poco de paciencia con las obras, sobre todo cuando la ciudad recupere toda su actividad en los primeros días de septiembre. Porque si la mejora de la fisonomía urbana, la reparación y sustitución de los sistemas de saneamiento y abastecimiento, la construcción de aparcamientos, las obras del Metro… son importantes, importantísimas diría yo, mucho más importante es pensar que estas obras están dando empleo a muchos sevillanos y sevillanas que, de otra manera, estarían pasando por situaciones económicas mucho más apuradas.

Metro-norte/sur en Sevilla

metroLa prioridad que desde el gobierno se pretende dar a la línea 3 del metro se basa en que será precisamente estalínea norte-sur la que surta de un mayor número de sevillanos el centro de la ciudad, algo que beneficiará, tanto a los vecinos de los barrios como a los comerciantes. Sin dejar de avanzar en la línea 2, se pretende, asegura Montaño, acercar los barrios de la ciudad al casco histórico de Sevilla, y los barrios más poblados, que son precisamente el norte y el sur, serán los que conecte la línea 3, que recorrerá la Ronda Histórica, permitiendo una capacidad de penetración hasta el centro de la ciudad. Dar prioridad a la línea 3 no supone en ningún caso dejar de avanzar en la línea 2, sobre la que se trabajará simultáneamente en la construcción de las estaciones centrales de su recorrido para salvar de la mejor manera posible las dificultades que presenta de tipo arqueológico y geotécnico. La función primordial del Metro no es transportar a los viajeros de un lado al otro del centro, sino acercar a éste a los vecinos de los barrios, generando una mayor afluencia de sevillanos al corazón de la ciudad. Y viceversa.

Metro a metro

   «El alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), aludió hoy a la «gran receptividad» mostrada por la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía para que las siguientes líneas de metro que vayan a construirse –la 1 está en funcionamiento desde esta primavera y la 2, 3 y 4 en fase de redacción de sus proyectos constructivos– se hagan priorizando la consideración hacia los vecinos de las zonas más populares, es decir,  «pensando en los barrios».
   En una entrevista concedida a Europa Press, Monteseirín aludió al beneficio al mayor número posible de ciudadanos como un «elemento prioritario» a la hora de acometer el desarrollo del metropolitano. «Si hasta ahora el metro ha sido de la metrópolis y del centro de la ciudad, afectando asimismo a barrios como Amate, Cerro, Nervión o Los Remedios, las siguientes fases deben resaltar aún más lo que es un metro para barrios como Pino Montano, Los Bermejales o la Macarena, barrios más poblados y con gente proclive a usar el transporte público y colectivo», explicó.
   En este sentido, el regidor hispalense aludió a la Línea 3 del metro como un trayecto «con esa vocación clarísima de línea de los barrios, que une los ejes Norte y Sur». Y es que en estas zonas es donde vive una mayor parte de la población «que cuanto antes debe verse beneficiada».
   La Junta, administración promotora de la red del metro, ha sido receptiva tanto a esta propuesta como a la red del «racimo» –ir abriendo los tramos a medida que se vayan construyendo para que cuanto antes se beneficie la ciudadanía–. También estaba «hablado» con la Consejería, desveló el primer edil hispalense, que el metro llegue hasta Bellavista, por mor de un desarrollo urbanístico que la propia Junta y la Diputación está promoviendo en la parte del barrio más alejada de la estación de Cercanías, centrada en el Cortijo de Cuarto y su entorno. «Está asumido, para atender las demandas de los vecinos de forma coherente», concluyó.
   Sobre el particular también se pronunció hoy, asimismo, el concejal de Movilidad, el socialista Francisco Fernández, que en declaraciones a los periodistas calificó de «razonable» que la zona Norte de la ciudad, «donde vive una masa de población muy importante de sevillanos», sean los beneficiarios de la priorización «si tienen menos acceso a este tipo de transporte», poniendo asimismo en valor la Línea 1 «para que tengan acceso al centro».
   Dicha línea, expuso Fernández, se construyó de principio a fin «porque no había ninguna». Ahora, «lo razonable es que se unan estaciones principales con puntos de mayor atracción de este medio de transporte por parte de la ciudadanía y, por tanto, vamos a ir ampliando a distintas zonas», concretó, indicando que la prioridad de los barrios no implica que se deseche la construcción simultánea o en distintas fases de las otras líneas…»